01 jul. 2025

Día Mundial de la Salud Mental: Paraguay tiene limitado enfoque en la atención y prevención de suicidios

Paraguay cuenta con una única institución psiquiátrica, lo que limita el acceso a servicios de salud mental en un contexto donde la tasa de suicidio muestra un incremento alarmante. Según datos recientes, en los últimos cinco años, el país registró un aumento del 30% en las consultas relacionadas con problemas de salud mental.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Dra. Viviana Riego Meyer, psiquiatra, destacó la creciente importancia de la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales en Paraguay. “En el momento en que la persona siente mucho malestar, cuando se aísla, es fundamental consultar”, enfatizó la especialista, subrayando la necesidad de abordar estos temas con urgencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar el estrés diario y contribuir a sus comunidades. Sin embargo, en Paraguay, la política de salud mental, aunque alineada con normativas internacionales, carece de una ley específica y su presupuesto es notoriamente bajo. Esto resulta en una cobertura limitada, donde muchos ciudadanos no pueden acceder a servicios adecuados.

De acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el MSPBS en los últimos cinco años, se registró un aumento del 30% en las consultas relacionadas con problemas de salud mental y los casos de suicidio también han incrementado.

El país necesita urgentemente mejorar la infraestructura y la formación en salud mental, así como fomentar una mayor participación de la sociedad en esta área.

Entre los establecimientos que ofrecen atención en salud mental se encuentran:

- Hospital distrital de Areguá
- Hospital distrital de Capiatá
- Hospital materno infantil Fernando de la Mora
- Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE) Alfonso Godoy
- Centro de salud de Guarambaré
- Hospital general de Lambaré, entre otros.

Sin embargo, estos servicios son insuficientes para cubrir las necesidades de una población que enfrenta un contexto de creciente estrés y ansiedad. Es crucial implementar intervenciones basadas en datos epidemiológicos claros y realizar un seguimiento adecuado para abordar esta crisis de salud pública.