A pesar de que la normativa fue promulgada en octubre de 2023 y reglamentada el 9 de septiembre de 2024, los excombatientes denuncian que siguen sin poder acceder al pago correspondiente de 750 jornales mínimos, debido a obstáculos impuestos por los ministerios del Interior y de Defensa.
Uno de los principales impedimentos señalados es la falta de acceso al archivo oficial del año 1989, que permitiría certificar su participación activa en el derrocamiento del régimen autoritario. Sin esa documentación, no pueden avanzar con los trámites administrativos necesarios.
“Nuestra lucha no termina. El Estado debe reconocer y cumplir con lo que la ley ya establece. No queremos más postergaciones”, expresó uno de los voceros del grupo a NPY.Los veteranos recordaron que su lucha comenzó con la elaboración del proyecto de ley que finalmente fue sancionado por el Congreso, y que continuó hasta lograr su reglamentación. Sin embargo, a casi dos años y medio de la promulgación, aseguran que aún no han recibido lo que les corresponde legalmente.
Los exsoldados apuntan a hacer llegar su reclamo directamente al presidente Santiago Peña, a través del vicepresidente Pedro Alliana, y advierten que las movilizaciones seguirán hasta obtener una solución definitiva.
La gesta militar de febrero de 1989 marcó el fin de 35 años de dictadura en Paraguay, periodo caracterizado por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, desapariciones forzadas, persecuciones políticas y asesinatos.