Los precios de los alimentos continúan en alza y ya representan un gasto adicional superior a los G. 100.000 mensuales en comparación con el 2024, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
El BCP atribuye las subas principalmente a los aumentos en la carne vacuna y en los productos frutihortícolas, afectados por una menor oferta interna y restricciones a la importación.
En el caso de la carne, los cortes tradicionales para asado —como costilla y vacío—, así como la carnaza y el puchero de primera, mostraron fuertes incrementos ante el encarecimiento del ganado en pie y el mayor dinamismo de las exportaciones.
Las carnes de aves también se encarecieron, impulsadas por el desplazamiento del consumo hacia el pollo, con subas en cortes como la pechuga y el puchero. En tanto, la carne de cerdo tuvo variaciones más moderadas, aunque algunos cortes también aumentaron. El café se destacó entre los productos básicos con un alza interanual del 23,2%.
Verduras y frutas, entre los más afectados
Datos de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refuerzan esta tendencia, mostrando aumentos aún más pronunciados en las hortalizas.
Entre los productos con mayores incrementos se encuentran la rúcula, que pasó de G. 6.500 a G. 24.000 por docena; el repollo blanco, de G. 36.700 a G. 73.500 por bolsa; y el mburucuyá, que trepó de G. 70.000 a G. 190.000 por caja de 12 kg, una suba del 171%.
El tomate Santa Cruz, uno de los productos más sensibles para el consumo doméstico, subió de G. 103.500 a G. 180.000 por caja de 20 kg.
Cabe señalar que los precios registrados por el MAG corresponden a valores mayoristas, por lo que los consumidores finales pagan aún más en góndola.
Cortes de carne más caros
Los relevamientos en comercios confirman una tendencia alcista también en el sector cárnico. En comparación con octubre de 2024, los aumentos oscilan entre 12% y 50%, dependiendo del corte.
El peceto subió de G. 37.000 a G. 55.500; la tapa de cuadril, de G. 42.000 a G. 54.000; y la carnaza de primera, de G. 37.500 a G. 47.400.
Entre los cortes populares, el puchero y la costilla registraron incrementos de entre 12% y 18%. En los sustitutos, la pechuga de pollo pasó de G. 20.000 a G. 23.400, las alitas de G. 14.000 a G. 15.500 y el lomo de cerdo de G. 33.000 a G. 36.000.
El impacto en el bolsillo
Un informe de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) señala que el gasto promedio mensual de consumo de los hogares ronda los G. 1.280.000, con una gran concentración en el rango de hasta G. 1.000.000.
Aplicando la variación interanual del 9,8%, se estima que el costo de la alimentación se encareció en al menos G. 100.000 en un año, presionando aún más el presupuesto familiar.