14 may. 2025

En las últimas 24 horas se registraron 2.371 focos de calor

El aumento de las temperaturas trajo consigo un gran incremento en los focos de calor en todo el territorio del país. La situación podría empeorar en la segunda quincena de agosto.

Captura de pantalla 2024-11-15 201832.png

Ricardo Pereira, de la Secretaría de Emergencia Nacional, dijo que durante el fin de semana el aumento de focos de calor con relación a los primeros días de agosto fue considerable. Se habla de 2.371 focos de calor.

Pereira explicó que el incremento de las temperaturas y los vientos sostenidos del norte propiciaron el aumento en las cifras de estos focos que, de hecho, provocaron principios de incendio en la Costanera de Asunción, San Bernardino, e incluso el Autódromo Rubén Dumot, sitio de vacunación masiva anticovid.

«Este fin de semana nos mostró el panorama de cómo podrían generarse en las ya a partir de la segunda quincena de agosto y septiembre», expresó.

El funcionario advirtió que las condiciones climatológicas actualmente y en las siguientes semanas no estarán aptas para las quemas por lo que exhortó a la población a no generar principios de fuego bajo ninguna circunstancia.

«Exhortamos a no quemar basura ni las famosas quemas controladas, ni tirar cigarrillo al costado de la rutas, en este momento por la sequía la vegetación está muy seca, también por las heladas de julio influyen en los focos de calor», manifestó.

En otro momento, dijo que Paraguay no está exento a los fenómenos del cambio climático y mencionó que se tienen evidencias científicas de su impacto dentro del territorio nacional con el incremento de eventos extremos como tormentas, heladas, altas temperaturas, sequía e incendios forestales, que desde hace años se dan de manera atípica.

No obstante, sostuvo que la causa directa de los incendios es la acción humana con las quemas.

«El tema del incendio pasa por la conciencia ciudadana, no debemos quemar. Si bien se puede exacerbar por las condiciones meteorológicas, no es la causante directa, la acción directa es la humana», manifestó.

Panorama hídrico

Pereira se refirió a las sequías y al déficit hídrico y sostuvo que el panorama es desalentador ya que la escasez de lluvia continuaría hasta fin de año.

Agregó que la situación de los ríos Paraná y Paraguay son críticas y la situación podría agravarse con la sequía.

Sobre el río Paraguay, recordó que en 2020 se superó una bajante histórica de hace 54 años y este año podría suceder una nueva bajante aún peor.

Más de esta sección