Un estudio publicado por el BID en septiembre de 2024, basado en datos del último informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que Paraguay enfrenta un rezago educativo equivalente a ocho años en comparación con otros países de la región.
La especialista en educación Sofía Scheid, doctora en educación y máster en gestión educacional, alertó sobre esta situación, calificándola de “grave” y “de consecuencias irrecuperables” si no se toman medidas urgentes. La investigadora también señaló que el país continúa apostando por un modelo educativo obsoleto, sin adaptarse a los cambios que exige la era digital.
“En la era de Big Data, seguimos con tiza y papel”, expresó Scheid, al cuestionar la falta de inversión en herramientas tecnológicas y formación digital. A través de sus redes sociales, la experta comparó el manejo de la pandemia en el sector educativo: mientras que en Europa las escuelas cerraron en promedio por 50 días, en América Latina fueron 160, y en Paraguay —según señaló— el cierre se prolongó por dos años, sin un modelo educativo híbrido implementado de forma estructurada.
El informe del BID sobre condiciones digitales de base para el aprendizaje en línea ubicó a Paraguay entre los países con mayores deficiencias en infraestructura y acceso, junto con El Salvador, Guyana, Surinam, Belice, Nicaragua, Bolivia, Haití y Venezuela.
Scheid subrayó que el concepto de “nueva escuela” no implica únicamente más aulas físicas, sino una transformación hacia el desarrollo de habilidades mediante recursos digitales. “Eso pasa por asegurar dispositivos, conectividad y un sistema que priorice el aprendizaje adaptado a la realidad actual”, manifestó.
La especialista concluyó que incluso en sectores socioeconómicos altos se recurre a soluciones improvisadas, como el uso de plataformas de comunicación, lo que evidencia una falta de planificación. “Cada día que pasa, es un día perdido para la educación del país”, advirtió.