08 may. 2025

Todo lo que tenés que saber sobre el nuevo Papa León XIV

El cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense con alma latinoamericana, fue elegido Papa tras la muerte de Francisco. Discreto, cercano y con fuerte experiencia misionera en Perú, inicia su pontificado con un llamado a la paz.

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia católica y adoptó el nombre de León XIV. Tenía 69 años al momento de su elección, y aunque nació en Chicago, vivió y trabajó durante más de 40 años en Perú, país con el que desarrolló un profundo vínculo pastoral y humano.

De origen franco-español, Prevost se destacó por su carácter sereno y su humildad. Mantuvo siempre un perfil bajo y no concedió entrevistas, lo que contribuyó a que no generara rechazo en ningún sector eclesial. Fue una figura de consenso, respetada por su capacidad de escucha y su estilo pastoral cercano.

Ingresó en la Orden de San Agustín en 1977 y emitió sus votos solemnes en 1981. Fue ordenado sacerdote en 1982. Su formación académica incluyó una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y doctorado en Derecho Canónico en Roma, donde centró su tesis en el rol del prior local en la Orden agustiniana.

En 1985, se unió a la misión agustiniana en Perú y ocupó distintos cargos a lo largo de los años: canciller en Chulucanas, director del seminario agustiniano en Trujillo, profesor, párroco, vicario judicial y funcionario diocesano. Desde 1999 lideró la provincia agustiniana de Chicago, y en 2001 fue elegido prior general de la Orden, cargo que desempeñó durante dos mandatos hasta 2013.

En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, y en 2015 fue consagrado obispo. Durante su episcopado en Perú, también fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y participó activamente en los momentos políticos más delicados del país, apostando siempre por la estabilidad y el diálogo.

En 2020 y 2021 fue también administrador apostólico del Callao. Luego, en 2023, el Papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes del Vaticano. En septiembre de ese mismo año, fue creado cardenal.

Aunque habló poco públicamente sobre temas controvertidos, se conocieron algunas de sus posturas: respaldó la reforma pastoral de Francisco para permitir la comunión a divorciados vueltos a casar, mostró reservas frente al lobby LGBTQ, aunque apoyó tímidamente el documento Fiducia Supplicans. Fue firme en su defensa del medio ambiente, los migrantes y los pobres.

El 8 de mayo de 2025, tras el fallecimiento de Francisco, los cardenales lo eligieron como el 267º sucesor de Pedro. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, ofreció su primer mensaje al mundo: “La paz sea con todos ustedes”, iniciando así su pontificado bajo el signo de la reconciliación, la justicia y la esperanza.

Más de esta sección