Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2024, elaborada por el INE, el 35% de los hogares en la República del Paraguay están encabezados por una madre. Esta cifra, que representa una parte significativa de la estructura familiar en el país, muestra una tendencia creciente. El estudio también contextualiza esta realidad al señalar que el modelo de hogar nuclear completo (padre, madre e hijos) ha disminuido, pasando del 50% hace 10 años al 44.5% actualmente. Además, en el 11% de los hogares donde falta uno de los progenitores, en el 80% de esos casos, el ausente es el padre.
Las estadísticas del INE detallan que hay aproximadamente 1,387,300 madres en Paraguay. Estas mujeres en promedio han asistido 9.7 años a una institución de enseñanza formal, y la mayoría, el 63.6%, reside en zonas urbanas, frente al 36.4% en áreas rurales. En cuanto a su estado civil, el 37.3% están casadas, el 31.4% unidas, el 16.3% son madres solteras, el 7.9% viudas y el 7.1% separadas o divorciadas.
La mitad de las madres paraguayas, el 50%, se encuentra en un rango de edad productiva, entre 25 y 44 años. En el ámbito laboral, las madres ocupadas se dedican principalmente al sector terciario, con un 30% trabajando en el sector de servicios como vendedoras en comercios y mercados. Pese a tener, en promedio, ligeramente más años de estudio que los varones, las mujeres necesitan más formación para alcanzar los mismos ingresos. Existe una brecha salarial notable, con un ingreso promedio para los hombres ocupados de 3.300.000 guaraníes, mientras que para las mujeres es de poco más de 2.500.000 guaraníes, una diferencia de más de 700.000 guaraníes que se atribuye, en parte, a las tareas no remuneradas en el hogar.
Un fenómeno relevante mencionado es la migración. En los últimos 20 años, más de medio millón de paraguayos salieron del país más de los que entraron. Las madres también forman parte de este flujo migratorio, lo que representa un impacto significativo para las familias y la economía. El principal destino de la migración paraguaya es Argentina, donde residen unas 552.000 personas nacidas en Paraguay. El segundo destino es España, con 127.000 paraguayos, de los cuales el 75% son mujeres, muchas en edad fértil. La migración a España estuvo ligada inicialmente a trabajos como enfermeras o tareas domésticas. Brasil y Estados Unidos son otros destinos importantes. Este fenómeno migratorio, especialmente de mujeres, tiene implicaciones como el desarraigo, la división familiar y el envío de remesas económicas.