El contrabando representa un golpe letal para los vendedores de productos frescos en el Mercado de Abasto. Con el mercado saturado de productos ilegales, los precios caen y las ventas se desploman. Comerciantes piden medidas urgentes para frenar esta crisis, que afecta tanto la economía local como la estabilidad del país.
Los productos más afectados por el ingreso ilegal de mercancía son el tomate, la cebolla y el locote, que representan una parte significativa de las ventas diarias de los comerciantes. Sin embargo, según testimonios de los vendedores, las ventas han disminuido drásticamente.
“Poquísimas ventas hay, pocas, poquísimas. No entran más los clientes en el Mercado”, comentó uno de los comerciantes, quien resaltó la necesidad urgente de medidas más efectivas para combatir el contrabando. Estos productos ingresan de forma ilegal y descontrolada, lo que provoca una saturación del mercado y hace que los precios bajen, afectando gravemente los ingresos de los pequeños comerciantes.
El contrabando es un fenómeno que no solo golpea al comercio local, sino que también tiene consecuencias a nivel macroeconómico. Según el Informe de Economía Subterránea 2023, publicado por el Observatorio de Economía Subterránea e Informalidad de PRODesarrollo, las actividades vinculadas al contrabando y la economía informal alcanzaron los 23.595 millones de dólares, un monto que representa el 47,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este escenario revela no solo la magnitud del problema, sino también la debilidad institucional del Estado para frenarlo.
Los comerciantes del Mercado de Abasto piden al Gobierno medidas concretas para erradicar el contrabando y proteger la economía nacional. Para ellos, la lucha contra la ilegalidad es crucial para salvar sus negocios y la estabilidad económica del país.