La situación ha sido calificada como “preocupante” por el presidente del ente evaluador, Dr. José Duarte Penayo, quien aseguró que la mayoría de estas carreras ni siquiera se han presentado al proceso de evaluación. “Estas carreras han evitado la evaluación. No estamos hablando de que no hayan pasado o que hayan pospuesto su acreditación; simplemente nunca se sometieron al proceso. Están al margen de la ley”, afirmó.
De acuerdo con las normativas vigentes, en particular la Resolución N.º 195/16 de la Aneaes, las carreras de formación docente están obligadas a participar en procesos de evaluación con fines de acreditación. Esta disposición amplía el alcance de la Ley N.º 2072/2003, que inicialmente establecía como obligatoria la acreditación solo para carreras como Derecho, Medicina, Odontología, Arquitectura e Ingeniería.
Actualmente, 34 instituciones de educación superior ofrecen carreras en el área de Educación: 28 universidades y 6 institutos superiores. Del total, 6 son del sector público y 28 del sector privado. Esta amplia oferta contrasta con el escaso cumplimiento de los requisitos de acreditación.
La falta acreditación también genera una distorsión en los costos de matrícula, ya que las instituciones que no invierten en procesos de calidad pueden ofrecer precios más bajos, afectando la competencia con aquellas que sí cumplen con las normativas.
Aunque en la actualidad no existe una disposición oficial que condicione el registro de títulos a la acreditación de la carrera, esta situación podría cambiar. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) estaría evaluando dicha posibilidad, conforme lo establece la Ley N.º 4995 de Educación Superior, que exige el cumplimiento de todos los requisitos legales para la validez del título.