La moneda Guaraní cumplió el pasado 5 de octubre 80 años de creación y vigencia y desde entonces ha pasado por mucha historia en el país, transformaciones y cambios.
Desde el inicio de la fabricación de billetes en 1943, a través del Decreto 655, que estableció el “Régimen Monetario de la República del Paraguay”, durante el gobierno de Higinio Morínigo, para fortalecer la estabilidad y la soberanía monetaria.
El guaraní reemplazó al peso oro sellado y el peso fuerte. El símbolo de la unidad monetaria es la G cruzada de derecha a izquierda por una barra. Los ceros que se le fueron agregando a la moneda paraguaya fueron consecuencia de la inflación de más de 300.000% que sufrió desde su creación.
En 1998, el Banco Central del Paraguay (BCP) introdujo al sistema monetario el billete de G 100.000, que es el de mayor valor. El guaraní se mantiene estable, a diferencia del peso argentino y el real brasileño.
La inflación en Brasil llegó a subir hasta un 11 por ciento en el 2022, afectando el valor de sus billetes, por su lado, el peso argentino ha registrado una alta volatilidad en los últimos años. Los cambios Desde el inicio de la fabricación de billetes, el BCP ha introducido 2 familias de billetes. La primera estuvo compuesta por 7 denominaciones: 1; 5; 10; 50; 100; 500 y 1.000 guaraníes.
La peculiaridad de estos billetes de la primera familia era que todas las denominaciones tenían tamaños diferentes: Los billetes de 1; 5; 10 y 50 guaraníes medían 12 cm de largo y en el ancho diferían cada uno en 0,5 cm. Los billetes de 100 y 500 guaraníes medían 14 cm de largo, mientras que el billete de 1.000 medía 16 cm de largo y 9 cm de ancho. En el año 1963 se ha ampliado el cono monetario con la emisión de las denominaciones de 5.000 y 10.000 guaraníes, unificándose las medidas de los billetes en 15,6 cm de largo y 6,7 cm de ancho. Este tamaño se conserva hasta la actualidad en todas las denominaciones.
En el año 1990 se ha incorporado el billete de 50.000 con la figura del soldado desconocido, que fue reemplazado por el 50.000 con el personaje de Mangoré. Posteriormente, en 1998 se dispone la agregación de la denominación 100.000, y en el año 2006 la denominación de 20.000.
Ya en el año 2009, se incorpora el billete de 2.000, el primero con sustrato de polímero, en sustitución del billete de 1.000, que pasó a formar parte de las monedas y, por último, en el año 2011 la puesta en circulación del billete de 5.000 en sustrato de polímero. En promedio, las actuales denominaciones en billetes llevan aproximadamente 28 años circulando, con un mínimo de edad de 11 años y un máximo de 59 años.
La vigencia prolongada de los diseños y los aspectos comentados en el párrafo anterior, provocaron la modificación de los formatos de las distintas denominaciones, causando que los billetes del país en la actualidad no sean homogéneos entre sí.
Con el objeto de corregir estas distorsiones, actualizar las características de seguridad y mejorar la calidad de los billetes en circulación para satisfacer los requerimientos de los usuarios en general, e El BCP anunció el en el 2022 que harán un cambio de la familia de billetes con nuevos diseños, nuevos motivos e incorporaciones de materiales y elementos de seguridad de vanguardia que contribuirán a una mayor seguridad y una mejora cualitativa sustancial de los billetes.
📌 El Guaraní cumplió 80 años. Una moneda fuerte y que genera envidia en la región.
— Telefuturo (@Telefuturo) October 7, 2023
🔴 EN VIVO: https://t.co/mfCubNp5PH#TelefuturoPy #TelediarioPy pic.twitter.com/7B62pW2ZD0
El guaraní, símbolo de nuestra soberanía y estabilidad monetaria.
— Banco Central del Paraguay (@BCP_PY) October 5, 2023
¡Compartimos hitos en la historia reciente de nuestra moneda, en el marco de los #80AñosdelGuaraní! pic.twitter.com/PcCUiOwTNA