Los maestros expresaron su disconformidad con el aumento planteado por el Poder Ejecutivo del 3.6%, que se ajusta a la inflación, y reclaman un adicional del 5% para afrontar un “déficit salarial histórico”.
La medida de fuerza, que comenzó con una jornada de movilización, se mantiene activa, lo que significa que este martes tampoco habrá clases en el sector público. Los docentes buscan que el reajuste salarial solicitado sea agregado de forma adicional dentro del presupuesto general de 2026. Blanca Ávalos, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP-SN), confirmó que su gremio acompaña la lucha, considerándola una inversión en educación.
La principal demanda de los educadores surge de un “déficit salarial histórico”, un problema que consideran urgente y que motiva su reclamo de un incremento significativo. Mientras que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, propone el 3.6% basado en la inflación, gremios como la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) insisten en un aumento adicional del 5% por encima de ese porcentaje inflacionario.
Ante la falta de un acuerdo satisfactorio, los gremios docentes han convocado a sus compañeros a ratificar la medida de fuerza para este miércoles a las 08:00 de la mañana en la Plaza Uruguaya y en otras ciudades. Una de las grandes preocupaciones de los docentes es la posibilidad de que el Gobierno apruebe unilateralmente una ley que desfavorezca al sector, similar a lo que, según ellos, sucedió con la Superintendencia de Jubilaciones. Por esta razón, los sindicatos exigen un acuerdo por escrito que garantice un trabajo y una revisión conjunta de las propuestas, así como la contribución de la “patronal”.